Ahora es
momento de aprender un poco más sobre un movimiento literario que marco un
punto en la literatura universal; el naturalismo, movimiento que fue impulsado
y teorizado por el escritor Emile Zola, pero que posteriormente fue apoyado por
muchos más escritores que dieron rienda suelta a sus escritos pero ahora
manejando un realismo más científico.
Este blog te
permitirá saber un poco más sobre este movimiento, así que empecemos con:
¿Cuando
surgio?
En
Francia, hacia 1870, nació el Naturalismo que llevó al extremo los presupuestos
realistas, este movimiento pretende remontarse a las causas de los
comportamientos humanos y para ello tiene en cuenta las nuevas ideas
científicas sobre el hombre (determinismo, herencia biológica, selección
natural de las especies, etc) De esta manera ofrece una galería de personajes
con taras físicas y morales.
¿Dónde se
originó?
El Naturalismo surge en
París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con
el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro
de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes
describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar
de inicio del movimiento.
¿Qué fue el
Naturalismo?
El naturalismo fue un estilo artístico, sobre
todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos,
tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, fue
el periodista Émile Zola. Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda
Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas
literaturas nacionales. Se
basa en la exageración de los procedimientos del Realismo y en su dependencia
del positivismo y del cientifismo que comienza a difundirse por Europa a partir
de 1850. Los naturalistas querrán aplicar a la literatura(a la novela, sobre
todo) los nuevos métodos científicos (análisis empírico) de la Biología, la
Física,la Medicina, etc...
Las técnicas
narrativas:
Semejantes a las del Realismo, solo que es a
lo extremo.
·
Practican
el objetivismo basado en la observación y documentación.
·
Usan
lenguaje coloquial, vulgar o jergas de personajes que suelen ser tipos
individuales y embrutecidos por el medio y la herencia.
Forma:
Lenguaje crudo para dar impresión de un realismo que narra y describe lo tosco,
lo exagerado, pero de un fuerte valor testimonial.
Temas: Conflictos desagradables o crueles de
fondo social (étnicos en Hispanoaméri-ca). Presencia de personajes patológicos,
presentados con crudeza y dominados por vicios ocultos. El foco narrativo se
dirige a lo miserable, lo sórdido, lo vicioso, con voluntad de exaltar la
fealdad.
Presenta al ser humano:
*sin albedrío
*determinado por la
herencia genética y el medio en que vive.
En la mayoría de los
escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada
por tres factores:
• 1. La herencia genética
• 2. Las taras sociales
(alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia)
• 3. El entorno social y
material en que se desarrolla e inserta el individuo.
Se considera que el
Naturalismo es una evolución del Realismo.
Características del
movimiento:
·
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el
Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más
cercana, material y cotidiana.
·
esta lejos de conformarse con la descripción de la
mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista,
·
extiende su mirada a las clases más desfavorecidas
de la sociedad
·
pretende explicar los males de la sociedad de forma
determinista
- Describe las historias con una minuciosidad
excesiva. Describe demasiado las escenas.
- Es también un documento de época.
- Las historias se desarrollan en ambientes
rurales.
- Desaparece el narrador omnisciente, para la
aparición del cacique.
- El cacique hace sufrir a los habitantes.
- El naturalismo se basa en Charles Darwin y su teoría de la evolución que dice que el más fuerte es el que sale adelante.
Tipo de género que
predomino en este movimiento:
La novela se ocupará de explicar las razones de esos
defectos insistiendo en los aspectos más miserables de la vida humana y de sus
relaciones sociales. El naturalismo fue un movimiento muy polémico cuya máxima
teórica y representante fue Emile Zola.
Objetivo:
El Naturalismo tenía como objetivo explicar
los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende
interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las
leyes que rigen la conducta humana.
Diferencia
con el realismo:
1.
el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son aprehendidas
por los sentidos, mientras que el naturalismo, un término más bien aplicado a
la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte.
2. Realismo es más descriptivo y
refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su
descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de
los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda.
3.
El Naturalismo en literatura defiende que la composición literaria debe
basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia
del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva
de la vida
Bases del naturalismo:
Émile Zola (1840-1902) creó el
naturalismo (una concepción determinista de la existencia humana), influenciado
por :
·
La filosofía positivista de Auguste Comte (1798-1857), fundador del
positivismo
·
La sociología de Hippolyte Taine (1828-1893), defensor de la
aplicación de métodos científicos en el estudio de la naturaleza humana,la
historia y uno de los principales representantes del positivismo (la obra de arte
es producto de la raza y el ambiente)
·
Charles Robert Darwin (1809-1882) y su Origen de las especies (todas
las formas de vida se han desarrollado a través de un proceso de selección
natural)
·
Ernst Heinrich Haeckel (1834-1919), que popularizó en Alemania el
evolucionismo (“la ontogenia recapitula la filogenia”)
·
Gregor Johann Mendel (1822-1884), que formuló las leyes de la herencia (las
leyes fisiológicas de la herencia condicional al ser humano).
ELEMENTOS
|
REALISMO OBJETIVO
|
NATURALISMO - REALISMO
CIENTÍFICO
|
AUTOR
|
Lo más importante es su relación con el texto.
Principal virtud: interpretación .Función: producción. |
Lo más importante es su relación con la realidad.
Principal virtud: observación y objetividad. Función: imitación. |
REALIDAD
|
Fuente textual: proceso de documentación previa.
Referente cada vez más lejano. Tamizada por el tempérament |
Fuente textual: proceso de documentación previa.
Referente absoluto. Vertida en el texto directamente, sin tamiz |
TEXTO
|
Se va alejando de la realidad histórica y crea
otra realidad textual.
Inmanente. Obra de arte |
Imita/copia la realidad histórica.
Contingente. Documento |
ESCRITURA
|
Subjetiva, artista, traslúcida
|
Objetiva, sobria, transparente
|
EPISTEMOLOGÍA
|
Platón: sujeto e idealismo.
Relativismo existencial. |
Aristóteles: objeto e inmanencia
Doctrina positiva (Auguste Comte) |
TEÓRICOS
|
Champfleury (1821-1889): Réalisme
|
Louis-Émile Duranty (1833-1880):revista Réalisme
Émile Zola (1840-1902): Le Roman expérimental Les Romanciers naturalistes |
OBRAS DE REFERENCIA
|
Balzac:
La Cousine Bette
Zola: Thèrèse Raquin Flaubert: Madame Bovary. Los hermanos Goncourt: Germinie Lacerteux |
Zola: Les Rougon-Macquart
Huysmans: Les Soeurs Vatard. Obras del círculo de Médan (Henry Céard, Paul Alexis, Léon Hennique,etc...) |
EL
NATURALISMO EN EUROPA
La Europa
posterior a 1848 se caracteriza por un rápido crecimiento demográfico y
económico.
Consolidación
de la burguesía como clase dominante, apoyada por los distintos gobiernos, que
poco a poco derivó hacia posiciones conservadoras para defender sus privilegios
de las presiones del proletariado, que en 1864 constituye la primera
Internacional de Trabajadores.
El
pragmatismo y sentido de la realidad que tiene la clase dominante se ven
acompañados del desarrollo de una nueva filosofía: el positivismo, que rechaza
la especulación pura y la metafísica, proponiendo la investigación de los
hechos observables. Claros ejemplos de esta nueva filosofía son Darwin con “el
origen de las especies” y las leyes de la herencia de Mendel.
El
naturalismo fue llevado a muchos países europoeos, como hispanoamericanos.
Entre los países de Europa cabe destacar a:
EL NATURALISMO EN FRANCIA
El Naturalismo francés parece
limitarse, fuera de Zola, a Guy de
Maupassant, a los hermanos Goncourt
y quizás a Alphonse Daudet. Los otros miembros del Grupo de Médan, Paul Alexis (1847-1901), Henri Céard (1851-1924), Léon Hennique (1851-1935)
permanecen casi olvidados, mientras Octave
Mirbeau criticó la doctrina zoliana. El Naturalismo pues se disolvió
pronto en su propio país y fue rápidamente abandonado por sus partidarios. Joris-Karl Huysmans, en su À rebours (1884),
rompió con la escuela de Zola y se volvió hacia el Espiritualismo
(Là-bas, 1891). En 1887, Guy de
Maupassant, en el prefacio de su novela Pierre et Jean (1888),
afirmó que la objetividad es imposible en literatura. El mismo año, Le Figaro
publicó el Manifiesto de los cinco en protesta por el extremismo de Zola en La
Terre y ya en 1891 todos los hombres de letras están de acuerdo en afirmar que
el Naturalismo está muerto. Este movimiento se dio en la segunda mitad del
siglo XIX, por lo que es importante conocer la situación histórica y cultural
de Francia en la segunda mitad del siglo XIX, para relacionar un poco el
objetivo de la literatura; con la sociedad de la época, aquí tres aspectos
importantes :
AUTOR
EMILIO ZOLA
(Paris 1840 –
1902)
Émile Zola,
padre y alma mater del Naturalismo y máximo representante de este crudo,
visceral y crítico movimiento literario. Escritor de talla reconocida en el
mundo de la literatura, hablar de Emilio Zola como escritor, es hablar acerca
del naturalismo, también llamado realismo. La importancia de este escritor esta
dada por ser pionero en el uso del término naturalismo en el ámbito literario,
definiendo así un estilo. Emilio Zola escritor de la primera novela
naturalista, es palabra mayor en Francia y en el mundo.
Algunos datos de su vida:
·
Emilio nació el 2 de Abril de 1840, en París, Francia
·
Su
padre fue un ingeniero italiano naturalizado francés
·
Su
madre fue una
burguesa francesa
·
Toda
su niñez transcurrió en el sur deFrancia, donde su padre falleció cuando él
tenía 7 años dejando a sufamilia en la miseria. decidió
dejar los estudios de Bachillerato y empezar a trabajar; en 1862 consiguió un
empleo en la Editorial
Hachette
·
Para 1866, Zola ya se había ganado la amistad de notables artistas como ser Edouard Manet, Camille Pissarro y los
hermanos Goncourt.
·
Antes de finalizar la década del sesenta, en 1868, Emilio,
concibe el proyecto
intitulado Los Rougon-Macquart, compuesto por 20 novelas y que
finalizaría en el año 1893.
·
Su objetivo era demostrar la influencia que tienen la raza y
el medio sobre los individuos y así es que comienza un estudio de los defectos
hereditarios de una familia oriunda de Plassans
·
Dueño de un dramatismo y de una violencia bastante explicita,
el proyecto se destacó sobremanera pero también se llevaría una importante
cantidad de críticas…
·
En tanto, en el año 1897, la figura de Zola trascendería el
plano estrictamente literario como consecuencia de su pública posición a favor del capitán
Alfred Dreyfus.
·
En 1894, Dreyfus, de origen judío alsaciano, fue injustamente acusado de traición a la
patria por haber entregado a los alemanes documentos secretos.
Zola se exilió un tiempo en Londres.
Zola se exilió un tiempo en Londres.
·
En 1899 regresa a París, aunque la persecución en su contra
seguía y concluyó con el embargo de muchos de sus bienes, de todas maneras,
ello no lo amedrentó y hasta su muerte defendió su postura.
·
El 29 de Diciembre del año 1902, mientras
escribía el ciclo de novelas Les
quatre évangiles, Zola fallece en su casa asfixiado, en el
marco de extrañas circunstancias; aparentemente alguien tapó la chimenea de una
estufa para que ello sucediera.
Su pensamiento:
En su primera juventud creía en el cambio moral a través de la poesía, Emilio Zola, escritor que luego se desarrolla a nivel intelectual, contrasta notoriamente con el adulto escritor maldito, blasfemo y obsceno. A finales de la década de los cincuenta, Zola se trasladó a vivir a París, y fue allí, donde, en medio de la vida de bohemia y de la estrechez, comenzó a olvidar su herencia romántica y a encaminarse hacia presupuestos materialistas y positivistas.
El objeto de la redención será la siempre mujer y prostituta, especialmente en la época romántica, que recreó hasta la saciedad esta situación, en la que el hombre era siempre el redentor y la mujer, obviamente la redimida. Este tema se inicia con una novela casi desconocida llamada La confesión de Claude (1865) que puede ser considerada como la línea divisoria entre la adolescencia romántica y la juventud positivista de Emile Zola como escritor
Padre y mayor exponente de:
Emile Zola
inventó un nuevo género literario con el que penetraren cada uno de los
aspectos de la vida humana para descubrir todos los males de la sociedad: el
naturalismo. Rápidamente, fue calificado
de obsceno y criticado por exagerar la criminalidad y el comportamiento
tanto de las clases más acomodadas como de las más desfavorecidas. En defensa
del naturalismo, Émile Zola escribió varios libros de crítica literaria en los
que atacaba a los escritores románticos. Entre estos escritos destacan
“La novela experimental” (1880) Y la colección
de ensayos “Los novelistas naturalistas”(1881)
Sus libros:
Las novelas de Zola tienen todos los requisitos
para ser consideradas obras de arte, precisamente porque el yo del autor,
evidenciado en presencias morfosintácticas, simbólicas y temáticas, ha sabido
ocultarse en el texto sin desaparecer en absoluto. El hecho de que Zola haya
pasado a la literatura como unos de los grandes maestros de la novela decimonónica,
consiste en que sus obras de ficción contradicen en gran parte los presupuestos
de sus obras teóricas. En otras palabras, el hecho de que sus novelas se fueran
alejando progresivamente del modelo de escritura que él mismo proponía, de
acuerdo a las leyes del realismo científico, las salvó de caer en la
mediocridad y el olvido que acabaron con la mayor parte de los textos realistas
de la época.
Zola
consideraba sus libros documentos sociales, porque con ellos pretendía
adentrarse en todos los aspectos de la vida humana. Inspirado en los análisis
científicos de Darwin o Taine, Zola retrató minuciosamente la sociedad parisina
de finales del siglo XIX. Algunas de sus principales obras son:
·
“Les
Rougon-Macquart” (1871 y 1893 expone la vida parisina de finales del siglo XIX)
·
Thérèse
Raquin (1867)
·
La
taberna (1877)
·
Nana
(1880)
·
La
novela experimental (1880)
·
Los
novelistas naturalistas (1881)
·
Pot-bouille
(1882)
·
Germinal
(1885)
Entre muchas
otras.
El Novelista para Zola:
debe comportarse como si fuera un médico, y aplicar el
método experimental de Claude Bertrand como si los personajes de sus novelas
fuesen sus pacientes, de manera que el resultado, el desenlace de la novela y
de los personajes, debe ser el resultado de la observación del comportamiento de
los mismos y de la experimentación con las causas que provocan sus diferentes
actuaciones, ya que, según la teoría determinista, el hombre no puede actuar en
libertad, sino que sus actos dependerán de las condiciones sociales que le
rodean.
Aunque no pueda en algunas ocasiones explicar el porqué
de las acciones humanas, sí podrá dejar constancia, basándose en una
observación estricta, de los comportamientos de sus personajes-pacientes.
El novelista se atiene a los hechos observados por
lo que guarda sus emociones y expone simplemente las cosas que ve, sus aspectos
más negativos sin ningún tipo de restricción moral ni estética.
Su estilo:
·
Rompe
en el último tercio del s. XIX con las limitaciones de la moral y de la
estética, dando entrada en sus novelas a lo feo, lo inmoral y lo repugnante.
·
Su
obra literaria va a apoyarse también en la teoría filosófica del determinismo,
que acentuará la indefensión del hombre, al negarle la posibilidad de elegir su
propio camino
·
Va
a dar entrada en sus novelas, como personajes trágicos, a figuras extraídas de
las capas más bajas de la sociedad que, hasta entonces, habían estado
marginadas o utilizadas en fórmulas sub literarias.
·
Zola toma
el método experimental de las ciencias y lo aplica a la novela.
·
Siempre
maneja una motivación social
·
Importa
de sobremanera el análisis del determinismo hereditario, fisiológico y
ambiental.
· Aplica a la creación literaria un rigor en
nada inferior al del científico en el laboratorio. Así, piensa, la novela se
convierte en un instrumento para conocer las leyes de la naturaleza humana y
social, y, por tanto, en auxiliar del progreso.
Según Zola las bases teóricas de la novela
naturalista son:
El
"estudio del temperamento y las modificaciones profundas del organismo
bajo la presión del medio y las circunstancias".
Se desplaza toda la atención no tanto hacia la
naturaleza, anulada por un pesimismo opuesto al optimismo ilustrado, como hacia
la sociedad entendida como un mecanismo de atropello y de embrutecimiento del
individuo.
Es fundamental la hipótesis de la enfermedad y el mal como producto del deterioro y distorsión de las estructuras sociales.
En el
naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una
revolucionaria equiparación entre lo "bello" y lo "feo".
Se
reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado
durante siglos.
Se
considerada esta nueva novela como la representante de las clases bajas, la
pequeña burguesía y el proletariado, convencionalmente marginado del dominio
elitista de la literatura. Con Emile Zola cuando el naturalismo alcanza una
poética más original y pasa de ser el modo de una discusión literaria a la
categoría de auténtica escuela.
Los
naturalistas entienden el arte como "documento humano" y se le pedía
la misma nítida imparcialidad de los más recientes de las técnicas entonces de
moda, la fotografía.
Recuerdos de Germinal (1885)
de Émile Zola
Germinal
Aconsejo la lectura de Germinal. Y un aviso, prestar atención al último capítulo de todos, es ahí donde está el alma de la novela.
OBRA
Recuerdos de Germinal (1885)
de Émile Zola
Émile Zola
Novela
Esta novela de Émile Zola fue publicada en 1885.Uno de los libros más famosos
del autor, donde hace manifiesta su participación y su aspiración a una
renovación social, sembrando la “semilla” de las reivindicaciones de los pobres
y desamparados que en este caso están representados por los explotados obreros
de una mina.
Este libro ocupa el número decimotercero del ciclo del autor llamado Rougon-Macquart. Este ciclo trata de la historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio y consta de veinte novelas, que se remiten a un momento trágico en la vida de Francia
“Germinal” (1885), es la novela de la serie dedicada al proletariado de la mina. Está documentada con observaciones acumuladas en cientos de fichas, tras una visita a las minas del norte francés. Esto es lo que permite a Zola hacer descripciones detalladas, minuciosas, en las que late la intención de recoger toda la realidad, si bien esa exhaustividad, que atesora el último pliegue o arruga material, olvida importantes zonas del mundo real.
Este libro ocupa el número decimotercero del ciclo del autor llamado Rougon-Macquart. Este ciclo trata de la historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio y consta de veinte novelas, que se remiten a un momento trágico en la vida de Francia
“Germinal” (1885), es la novela de la serie dedicada al proletariado de la mina. Está documentada con observaciones acumuladas en cientos de fichas, tras una visita a las minas del norte francés. Esto es lo que permite a Zola hacer descripciones detalladas, minuciosas, en las que late la intención de recoger toda la realidad, si bien esa exhaustividad, que atesora el último pliegue o arruga material, olvida importantes zonas del mundo real.
Al leer Germinal queda la impresión de haber vivido una GRAN
historia, en la que un pueblo minero de la zona de Lille es consciente de las
abusos de los que es objeto y lucha por sus derechos. Zola es un maestro en su
tratamiento del análisis social, la observación del carácter de los personajes,
la épica y la tensión argumental. Una muestra de ello es el final del penúltimo
capítulo de la séptima parte, de un dramatismo y una melancolía tales que
impactan profundamente. El horror también ocupa un lugar bastante importante en
el desarrollo de los acontecimientos.
Dentro de los temas
tratados se destacan: los
rigores de la labor bajo tierra, las condiciones inhumanas, la injusticia, la
crisis social, la revolución y la huelga, la brutal represión, el amor, son los
protagonistas de GERMINAL, uno de los más rotundos y vívidos alegatos nunca
escritos en favor de los explotados y los oprimidos.
Respecto a los
personajes, muchos de los mineros se hacen querer y el lector interioriza la
miseria, la rabia, las alegrias y los sufrimientos de la gente del pueblo
(Maheu, la Maheude, Rasseneur, la Mouquette, el pillo de Jeanlin, Bebert,
Lydie, Zacharie). En el lado de los burgueses imperan más las apariencias, la
hipocresia y la más descarada explotación de los mineros, pero también hay
espacio para que aflore algo más dentro de ellos. Tampoco sale muy bien parado
algúno que otro militante sindical. Mención muy especial para dos personajes:
Etienne Lantier (la novela se puede entender como un viaje iniciático de este
personaje hacia su expiación y madurez) y la Catherine (que por si sola es el
símbolo de todos los oprimidos)
Émile Zola, describe en Germinal en todas sus 7 partes, de una forma
descarnada, el mundo sombrío y mísero de la mina, retratando a un grupo de
personas que vive ahogado en condiciones infrahumanas y por cuyas venas Zola
hace correr el odio y el rencor, seres humanos que se extenúan trabajando en
medio de una terrible frustración. Los sueños de juventud, la búsqueda del
amor, todo choca contra la realidad siniestra de la mina, que se cobra vidas y
apenas permite vivir a los que logran salir de su oscuro pozo. Pero cuando
falta el pan, cuando el sueño se convierte en pesadilla, los mineros se alzan
contra las fuerzas de la destrucción: la huelga hace brotar de todos y cada uno
lo mejor y lo peor del ser humano. Con Germinal, Zola escribe una epopeya
radicalmente moderna: la denuncia de una realidad se convierte en mito. . Hay que reseñar que, en medio del escándalo que levantó en su tiempo
“Germinal”, se alzaron las organizaciones obreras francesas, negando semejante
pintura de sus afiliados: masa amorfa y animal, sin libertad y sin
inteligencia.
Aconsejo la lectura de Germinal. Y un aviso, prestar atención al último capítulo de todos, es ahí donde está el alma de la novela.
ESTE TRABAJO ESTA MUY BUENO, ME AYUDO MUCHO EN MI TRABAJO :)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCuando termina el naturalismo, ¿en que año?
ResponderEliminarUn trabajo excelente. De mucha ayuda.
ResponderEliminarUn trabajo excelente. De mucha ayuda.
ResponderEliminarCuando termina la época de
ResponderEliminarnaturalismo